publicidad

MOVIMIENTOS EN EL MERCADO

Los bancos tuvieron que vender sus dólares y las cauciones bursátiles emergen como alternativa a los plazos fijos

La liquidación de las Letras de Liquidez del Tesoro dejó a bancos sin pesos, forzándolos a vender dólares para cumplir compromisos, mientras las tasas de cauciones bursátiles se dispararon hasta 70%. Esta herramienta, accesible para pequeños ahorristas, ofrece flexibilidad frente a plazos fijos y billeteras virtuales, en un contexto de alta demanda de liquidez.

Por Tendencia de noticias

24 jul, 2025 11:46 a. m. Actualizado: 24 jul, 2025 11:46 a. m. AR
Los bancos tuvieron que vender sus dólares y las cauciones bursátiles emergen como alternativa a los plazos fijos

La reciente disparada de las tasas de interés, impulsada por la eliminación de las Letras de Liquidez del Tesoro (LEFIs), generó un escenario donde varios bancos se vieron obligados a vender dólares para obtener pesos y cumplir con sus obligaciones financieras. Este movimiento se dio en un contexto de alta demanda de liquidez, tras el desarme de las LEFIs, que hasta entonces funcionaban como referencia para las tasas del mercado.


Las cauciones bursátiles, una alternativa a los plazos fijos, han ganado protagonismo como opción para los ahorristas. “En lugar de prestarle dinero a un banco como en un plazo fijo tradicional, con las cauciones bursátiles le prestás a otros inversores. Esto se hace a través de la Bolsa, lo que permite plazos mucho más cortos. La gran ventaja de la caución colocadora es la flexibilidad, porque no estás atado a un plazo largo de 30 o 90 días”, explican desde Invertironline, una plataforma que facilita esta operación a cualquier usuario con cuenta en apps como Balanz, IEB, Porfolio Personal o Cocos.


En este nuevo panorama, el Ministerio de Economía captó billones de pesos liberados por el vencimiento de las LEFIs mediante nuevos títulos (Lecaps), ofreciendo tasas del 36% anual para evitar una corrida al dólar. Sin embargo, la presión por liquidez llevó a que las cauciones bursátiles alcanzaran tasas de hasta 70% el martes pasado, aunque luego se estabilizaron cerca del 40%, según operadores que señalan cierta intervención del Banco Central.


Beneficios ante la volatilidad


Las cauciones permiten a los ahorristas elegir plazos de 1 a 120 días, ofreciendo rendimientos diarios similares a los de las billeteras virtuales (26%) pero con mayor flexibilidad que los plazos fijos, que rondan entre 30% y 35% a 30 días. A diferencia de estos, las cauciones no requieren compromisos largos, lo que las hace atractivas para quienes buscan rentabilizar su dinero incluso por pocos días. En el mercado, el “colocador” presta dinero y el “tomador” lo recibe, dejando activos financieros como garantía.


La falta de pesos llevó a algunos bancos con liquidez a prestar a tasas crecientes, mientras otros, sin fondos suficientes, recurrieron a la venta de dólares. Este fenómeno se acentuó porque las entidades habían sido grandes compradoras en las últimas licitaciones del Tesoro, pero no lograron el fondeo habitual tras la desaparición de las LEFIs. Además, una reciente regulación del Banco Central afectó a los fondos comunes de las billeteras virtuales, lo que limitó aún más las opciones de los bancos para trasladar las tasas al segmento minorista. En este contexto, las cauciones bursátiles se consolidan como una herramienta accesible para aprovechar la volatilidad de las tasas.

publicidad

Más de economía

publicidad